Al Lector; por María Antonieta Montecinos

Esta biografía ha nacido de la necesidad, en primer lugar, de dar a conocer a mis hijos y descendientes, la historia de mi vida,...Leer Más>>>

viernes, 6 de agosto de 2010

Comentarios al capítulo 40

Como ya hemos planteado en varias ocasiones, tenemos que considerar que el cuerpo es el asiento del inconsciente, vale decir que todas las memorias traumáticas y bloqueadas a nuestra mente consciente se encuentran almacenadas en el cuerpo.

El trauma se “fija” en un determinado segmento corporal dependiendo de lo que lo ocasione y de las emociones ligadas al mismo.

En el caso de la sexualización por abuso, el trauma surge frente al contacto y se producen fenómenos disociativos.

Los fenómenos disociativos son modos de experimentar y guardar registro consciente de situaciones en que las emociones o eventos se separan artificialmente, de modo de poder “negar” o bloquear los afectos o detalles propios de una situación que tal y como fue vivida causa demasiado conflicto. Por ejemplo en algunos casos cuando un padre es golpeador o alcholico, esos "detalles" se separan de la imagen general del padre y se guardan apartados en la memoria, al punto de que pueden incluso no recordarse. Asi tres hijos de un padre alcoholico pueden tener recuerdos dispares del mismo padre, uno lo recuerda como un horrible alcoholico abusador y otro lo ve como una persona distante, que si... alguna vez me acuerdo, se emborrachó y rompio la puerta que no le habrían, mientras que el tercero con quien el padre podría haber sido más amable no recordaba de su alcoholismo y agresividad en absoluto.

Podríamos decir que la mente censura su registro de la experiencia, sepultando en el inconsciente (el cuerpo) los elementos de esa experiencia que son intolerables de recordar o asociar con la totalidad del evento, la imagen del padre en el ejemplo.

En el caso del abuso sexual es muy habitual generar disociación entre la emoción de miedo e impotencia y la experiencia estimulación sexual que suele ser “agradable” aun provocada de manera inadecuada. Esto no se refleja en el caso de Antonieta, pero si es habitual en el abuso que se da en forma reiterada.

Cuesta mucho trabajo de integrar las emociones y recuerdos de estas experiencias traumáticas pues suelen ser ocultas, o excepcionales, surginedo además el imperativo del silencio para separarlas del resto de la vida cotidiana. Por ello es que es necesario restaurar en la terapia los esquemas normales de asociación, ya que en el cuerpo las cosas estan indisolublemente mezcladas y no asi en la mente. Entonces las sensaciones ligadas a lo que no se "logra" recordar cuasan mucho conflicto y sufrimiento.

Concretamente en el caso de Antonieta, las experiencias de abuso, sumadas al abandono afectivo y otra serie de elementos la llenan de miedo y la llevan de algún modo a vivir de manera disociada. Separando sin integrar su vida escolar de su vida de barrio en el club, comportándose sometida al miedo en un ambiente y como líder positivo en el otro. La historia de amor representa la primera instancia de la vida de Antonieta que fuerza a unir sus dos mitades, las características de su pretendiente la hacen al mismo tiempo temer (emoción propia de Antonieta Montecinos alumna del colegio a quien todos ignoran) y sentir interés y atracción (emociones propias de la Toñi, presidenta del club)aunque ella no tenga consciencia de ello, de modo que la rabia en que se ha convertido su anterior impotencia sale disparada como un volcán y se apodera de ella sin permitirle elegir otra cosa más que maltratar a este niño, que aunque se acerca postivamente la vulnera en sus límites causando el eco del abuso que la mueve a defenderse y atacar

7 comentarios:

  1. Me encanta esta cancion, es alegre y se nota la pureza de un amor de niñez,
    felicitaciones Madre.
    te AMO

    ResponderEliminar
  2. Señora María Antonieta, al leer sus historias, recuerdo que muchas de ellas las había oído antes de conocerla, a través de Christopher. Él contaba con mucho entusiasmo las historias de su mamá, y a través de la forma en que él me transmitía estas cosas, me empecé a dar cuenta que usted, con su particular forma de ver la vida, y con un enorme caudal de creatividad, había entregado quizás sin querer, un enorme tesoro a su familia, que no podía perderse. Recuerdo que siempre me llamaron mucho la atención estas historias y las cosas que él me contaba de usted, entre otras cosas, me hablaba de sus composiciones en el piano, y de su forma de enseñarles todo cuando eran pequeños (él aún hoy me habla con mucho orgullo de su madre...) Me daba mucha pena que todo esto quedara nada más que en el recuerdo y en relatos verbales...
    Ahora que veo sus relatos escritos, acompañados de sus dibujos, valoro mucho que haya optado por esta forma de entregar sus vivencias, que sin lugar a dudas, son un aporte en muchos sentidos para quienes los leímos. Lamentablemente, no he podido oír aún sus composiciones, al parecer por alguna incompatibilidad con el sistema operativo de mi computador, pero considero aún más valioso que haya decidido incluirlas en los relatos...
    Muchas felicitaciones, y seguiré leyendo con detalle cada una de sus palabras.

    ResponderEliminar
  3. Querida Paty, para poder escuchar la musica tienes que utilizar el internet explorer como browser.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. OK...tengo linux, por lo tanto no tengo acceso a internet explorer (es de windows)...trataré de oirlo en otro pc.
    Muchas gracias por la acotación.

    ResponderEliminar
  5. Querida Paty. Mucho me alegra saber que te esta siendo de alguna utilidad algo de lo que escribo, esa es la principal finalidad que tengo, poder ayudar alas personas en lo que pueda y principalmenteENSEÑAR, creo que es lo que mas sentido da ami vida , cualquier cosa que aprendia de pequeña,corria a enseñarla como si fuera una Mision. Aunque tarde me atrevi a meterme en el computador, creo que fue mas fuerte mi necesidad de traspasar lo aprendido, como lo hice con mis hijos y con muchas personas mas.
    Muchisimas gracias por tu estimulo, para mi, es vital, es la fuerza y confianza que necesito para seguir adelante. GRACIAS, MUCHAS GRACIAS.
    Particularmente por lo que has dicho de mi hijo,
    no sabia que tenia tan importante admirador.

    Agradecida: MARIA ANTONIETA

    ResponderEliminar
  6. Gracias a usted, por todas esas emociones que nos transmite...no todo el mundo tiene la capacidad de llegar al público, en este caso al lector, de esta manera.
    Al leer sus relatos, en muchas ocasiones, siento como si fuera yo la protagonista de la historia, y eso es por su capacidad de describir emociones...
    Muchas gracias a usted.

    Respecto de lo de Christopher, usted no se imagina la cantidad de ideas que he ido aplicando con Martín, y todas basadas en prácticas que usted tenía con sus hijos cuando eran pequeños...desde los playmobil (que por fin encontré donde venden!!) pasando por sistemas de recompensa a los logros, horarios, lista de actividades diarias...Cada vez que estoy complicada con algo de Martín, Christopher me dice: " Cuando éramos chicos, mi mamá..." y me cuenta como lo hacía usted con ellos, cuando pasaba algo similar...y así he ido aplicando sus ideas...

    Un abrazo, muchas gracias de nuevo...y a seguir leyendo su blog!!...

    ResponderEliminar

COMENTARIOS RECIENTES


De Izquierda a derecha Miguel Socías, Fabiola Soriano, María Antonieta Montecinos y James Parker