Al Lector; por María Antonieta Montecinos

Esta biografía ha nacido de la necesidad, en primer lugar, de dar a conocer a mis hijos y descendientes, la historia de mi vida,...Leer Más>>>

martes, 23 de agosto de 2011

CAPITULO 65 PRESENTACIÓN EN LA ESCUELA DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS U. DE CHILE


1965, 25 años

Me presenté un día donde la Directora de la Escuela de Educadoras de Párvulos, para ofrecerle la misma presentación allá a las alumnas.   Ella me recibió encantada, como siempre, y no tenía idea de la presentación, porque la Sra. Wolosky no había ido.

Me agradeció haber recibido a la nieta de la Sra. Wolosky en mi Jardín, por petición suya.

“Yo sabía que usted era una profesional íntegra, y que por la niña iba a olvidar rencores”, dijo.

“Y así fue, señora Rebeca”, dije.   “Lo hice, primero, porque usted me lo pedía, y luego, por la niña; porque esta profesora a mí me perjudicó demasiado, injustamente”

“Pero olvidemos el pasado”, me dijo ella.   “Cuénteme, ¿cuándo traería usted a los niños, para preparar el patio, a las alumnas y a los profesores?”

“Bueno, a mí me gustaría darnos dos semanas de tiempo, porque dado que este patio es mucho más chico que el escenario del Colegio María Inmaculada, tendremos que achicar los grupos, hacer ajustes en algunas presentaciones que ocupan más espacio, y eliminar otros números, que perderían sentido si se achican”

“¡Ah, no!”, respondió ella, “por nada del mundo.   Yo quiero que usted se las arregle para no eliminar ni achicar nada”

“Eso es verdad”, respondí, “eso va a ser un problema, porque están todos tan felices de haber participado, que va a ser doloroso quitar algunos, a no ser que cambiemos totalmente la Presentación, y hagamos otras coreografías y otros números de Teatro.   Porque hay que tomar en cuenta el espacio que nos restan las alumnas”

La Sra. Rebeca se quedó pensando, y como era porfiada y siempre quería salirse con la suya, dijo:

“Vamos al patio a ver”

Fuimos y le mostré el espacio que necesitaban algunas presentaciones, que abarcaba todo el patio, y que, además, necesitaba un espacio para el conjunto folclórico que nos acompañaba, y un lugar donde los niños se pudieran vestir.   Además un micrófono.

“¿Y dónde cabrían las alumnas?

“Es necesario sacar la actuación de Teatro y otras más extensas”, dije.

Ella se quedó pensando, y de pronto se le ocurrió una idea.

“Ya sé”, dijo.   “Las alumnas se ubicarán en los pasillos y en la plataforma de entrada, unas sentadas en el suelo, y las otras atrás, arriba de sillas.   Sólo el profesorado formará una fila adelante, sentados y detrás alumnas de pie, arriba de sillas.   Así tendrá el patio totalmente desocupado.   Sacaremos las plantas y las bancas, y listo”, dijo contenta.

“El micrófono lo puedo conseguir, y al fondo pondré una cortina, para que se vistan”

Me reí por su ingenio.

“¿Y el conjunto folclórico?”, dije.   “¿Dónde lo ubico?”

Ella miró por todas partes, no quedaba un hueco vacío.   Y entonces miró hacia arriba, que había una terraza en el segundo piso, que daba al patio.

“¡Eso!”, dijo.   “El conjunto lo pondremos arriba, en la terraza, en el segundo piso”

Yo miré y no me pareció imposible; se escucharía bien la música a esa distancia.   Necesitaría agregar algunas voces más y más guitarras, solamente.

Me abrazó feliz y me dijo:

“¿Qué le parece mi solución?”
“En realidad usted me abisma”, le dije, “no hay nada que le impida lograr lo que quiere”

“Está bien, entonces venimos en dos semanas más, para darle tiempo a usted de conseguir el micrófono, instalarlo, despejar el patio y para poner la cortina para el vestuario”

“Y nosotros necesitamos, también, unos días para repasar, porque los niños se olvidan rápido, y para darle tiempo a los apoderados de que preparen las ropas y el maquillaje; aunque lo sentirán mucho, porque la Presentación no la podrán ver”.

“Sólo tengo que traer algunas mamás, para ayudar a vestirse a los niños y maquillarlos.   Y como el baño les va a quedar tan lejos, tendré que llevarlos al baño a todos antes de vestirse y que no tomen líquido, por los menos en dos horas”

“Usted piensa en todo”, dijo la Sra. Rebeca.

“Con los niños hay que pensar en todo, Ud. sabe”

“Es cierto”, dijo, “así debe ser”

“Además tengo tres profesores, con quienes hemos trabajado juntos, una profesora de Folclor, Josefina Bruna; un profesor de Teatro, Jorge Lanza, y un Conjunto Folclórico, dirigido por Satuco Bruna, hermano de Josefina, también profesor.   Son amigos nuestros, que han captado maravillosamente las posibilidades de los párvulos, adaptando sus pasos y coreografías a sus edades.   Son realmente extraordinarios”

Nos despedimos y quedamos en que iríamos el jueves 20 de Diciembre, yo la llamaría por teléfono para confirmar.

“Voy a contarles a las alumnas, para que se pongan contentas”, dijo.

“¡Adiós, nos vemos!”

Les expliqué a todos la ubicación que tendríamos que tomar, y les dibujé el patio, dónde estaba ubicada cada cosa.   No hubo ningún problema.   No había que hacer mayores ajustes.  

Nos conseguimos la misma micro que llevamos al colegio.  

Llegamos a la Escuela, y apenas se podía pasar, estaba el contorno del patio completamente lleno.   Una fila de profesores adelante y alumnas atrás, sobre sillas.

Aplaudieron cuando los niños empezaron a entrar con sus trajes folclóricos.

La Sra. Rebeca nos salió a recibir, le presenté a mi hermana, a Jorge, Josefina y Satuco.  

Miré rápidamente al profesorado y vi que al final estaba la Sra. Wolosky y la Sra. Jenny.   La Sra. Rebeca al centro.

Las alumnas parecían sardinas en latas, arriba de las sillas.   La Sra. Rebeca hizo una presentación de nosotros por el micrófono: que veníamos de un Jardín Infantil de una ex alumna, que se iba a mostrar lo que los párvulos podían ejecutar artísticamente en bailes, cantos de la autoría de las dos hermanas; rondas, teatro, mimo, dramatización, mezclado todo en un mismo trabajo.

Nos presentó a las dos encargadas del Jardín, y a los profesores y el Conjunto Acompañante.   Pidió, en lo posible, el mayor silencio, para no desconcentrar a los niños.

Salió Jorge Lanza, el presentador, explicando que bailaría el trote norteño un grupo de niños de tres  a cuatro años de edad.   Salieron tres parejas, con sus trajes típicos y bailaron el trote, absolutamente impecable.   Muchas alumnas tomaban fotos.   Grandes aplausos.

Jorge dijo que luego vendría una dramatización con niños de dos y tres años, de la ronda “El Conejito”, creada por nosotras e interpretada por una niña de cuatro años, Patricia.

Puso Jorge unas zanahorias en el escenario, unos árboles, detrás de los cuales se escondían los conejos. Patricia empezó a cantar con una maravillosa y entonada voz, con mucha seguridad.   Los conejitos comenzaron a aparecer en la repetición de la canción con sus disfraces, dando saltitos con los pies juntos y poniendo las manos como conejos, en cuclillas, comían zanahorias.   Luego dramatizaban la ronda levantando sus brazos al sol, mostrando su cola, sus patitas, su nariz.   Al final, volvían a esconderse entre los árboles.  

El número fue ovacionado y fotografiado.   Había alumnas emocionadas, la Sra. Rebeca, también.

Como tercer número, un grupo de niños de tres a cuatro años cantó varias rondas nuestras: “Una Mariposa Blanca”, “Ojitos de Arroz” (canción de cuna), “La Rana”, “Oye Niñito, Vamos a Jugar”.

Las dramatizaciones fueron, en su mayoría, ideadas por Jorge Lanza y Josefina.

En “La Mariposa Blanca”, salió a bailar Paulette, de dos años, disfrazada de mariposa.   En la canción de cuna, salió una niña de cuatro años, vestida de mamá, meciendo en una cuna a una muñeca (Yuriko)

En “La Rana”, salió una niña de cinco años, vestida de rana, era Isabel, que iba representando la canción, sin dejar por un momento su posición de rana.

Yo vi a la Sra. Rebeca, y estaba llorando.

Esta niña recibió muchos aplausos.

Luego, “Oye Niñito, Vamos a Jugar”, que fue representado por Eduardito y Jaime, ambos de tres años.

Uno iba disfrazado de bandido, como decía la canción.   Lo hicieron estupendo.   Después el bandido y el otro niño, se van muy amigos y abrazados.

Todos recibieron muchos aplausos, sobre todo el bandido, que con su pistola hacía piruetas y llevaba antifaz, actuó muy bien.

Luego, Jorge anunció la actuación del grupo de cuatro a cinco años, acompañados por el Conjunto Folclórico.

Bailaron todos los bailes de norte a sur de Chile, igual que en el Colegio.

Fue una presentación impecable.   Los vestidos adecuados para cada zona, bellos coloridos en vestidos y pañuelos.

Finalizaron la presentación con una pareja que iba a bailar la cueca, como broche final folclórico.   Ellos fueron Pepito, vestido elegantemente de pie a cabeza, y Patricia, la niña que había cantado “El Conejito”, de huasa elegante, con soltura y un movimiento elegante de pañuelo.   Pepito recibió muchos aplausos, con su zapateo con un ritmo perfecto, y una picardía para conquistar a la huasa, y terminó sacándose el sombrero e hincándose para saludarla y abrazarla.

Se vino abajo la audiencia.   Se escuchaban los “¡BRAVO!, ¡BRAVO!, ¡FANTÁSTICO!”

Salió la pareja a saludar con una reverencia, sacándose, él, el sombrero.

Arriba, los del conjunto folclórico gritaban: “¡Se va la segunda!”

Y comenzaron a tocar otra cueca.   Nos miraron los niños y yo les dije:

“¡Bailen otra cueca!”

Josefina se les acercó y les dijo al oído que hicieran “el otro final”.

Se fue el segundo pie de cueca, y todas las alumnas palmeaban.   El Conjunto tocaba con mucho entusiasmo, y al terminar el huaso se sacó el sombrero y tapó la cabeza de la huasa con él, dándole un beso.   Ese era el otro final.

Así terminó la presentación folclórica.   Se presentaron todos los niños que actuaron e hicieron una reverencia.

Paulette, la más pequeña del Jardín, disfrazada de huasa, con un canasto con rosas, se acercó a la Sra. Rebeca, y le pasó una rosa, y luego a todo el profesorado.   Las que le sobraron se las tiró a las alumnas, que le pedían:

“¡Tírame una!”

Fue un final folclórico muy emotivo.

La Sra. Rebeca le dio un beso a Paulette.

Luego salió Jorge, nuestro anunciador, diciendo que habría un descanso de quince minutos, para continuar con Teatro y Mimos.

Las alumnas se pudieron bajar de las sillas y descansar.   Todo el mundo hablaba y sacaban fotos.   Tras las cortinas, las mamás vistieron rápidamente a los actores y mimos, mientras otras maquillábamos.   Jorge maquillaba a los mimos, con la cara blanca.   Pero todo resultó en el tiempo justo; las mamás apoderadas, muy organizadas, tenían todo ordenado y listo.

Salió Jorge a anunciar el primer número de Mimo, de un niño de tres años, y otro de cuatro.   Puso una mesa y una silla, en escena.   Apareció Jaimito, de tres años, vestido de caballero con sombrero, y pintada la cara, y guantes blancos

Entró como un caballero a un restaurante, se sentó, golpeó las manos, llamando al mozo, sin hablar.   Apareció  el mozo, con delantal, corbata humita y también con la cara blanca, lápiz y una libreta.   El mimo hacía como que le preguntaba al cliente qué quería, que se sentara.   El cliente, con mímica, le indicó un plato de sopa: hacía el gesto de llevarse una cuchara a la boca.   El mozo hizo que anotaba.   El cliente llevaba un reloj y hacía como que estaba molesto mirando a cada rato la hora, demostrando enojo por la tardanza.   Se escuchaban risas.   Al fin llegó el mozo con la sopa, y hacía como que se la servía, con todo cuidado.   Jaimito hacía gestos, mostrándole el reloj, como si lo retara.   El mozo ponía sus manos juntas, como pidiendo perdón por el atraso.   Entonces, Jaimito empieza a tomar sopa y de pronto empieza a mirar para arriba, molesto y comienza a dar palmazos.   Satuco, el profesor de folclor, hacía el sonido de una mosca, con una flauta, y cada palmada de Jaimito, con un golpe de bombo.   Jaimito intentaba volver a tomar sopa, pero luego comenzaba el zumbido de la mosca y él, cada vez más furioso, palmeaba la mosca una y otra vez, forma más acelerada, por aquí y por allá.   Hasta que de repente, la mosca ya no se escucha más.   Él hizo toda una actuación, muy ufano, orgulloso, se tiraba la chaqueta en actitud de orgullo:

“¡Maté la mosca!”, quería decir.

Luego se sentó por fin a tomar su sopa, y cuando empieza a tomar, se levanta y mira el plato, gesticulando y mostrando con el dedo, que la mosca se encontraba allí.

Se tiraba los pelos, pataleaba y golpeaba las manos llamando al mozo, y le muestra la mosca en su plato.   El mozo se cae al suelo desmayado, y él toma su sombrero y se va, indignado.  

Recibieron muchos aplausos estruendosos, y la mesa y la silla fueron retiradas.   Los artistas saludaron al público con una inclinación.   Los hicieron salir tres veces, no paraban de aplaudir.

Luego vino una segunda actuación, más compleja; con niños de cuatro a seis años: “Mimos”.

Esa fue una mímica con ropa antigua, la mamá de las niñas venía vestida de dama antigua, con sombrero y moño, vestido largo y muy pituca, llevando un montón de paquetes, y detrás de ella, un grupo de niños en fila, que trabajaban rítmicamente, siguiendo todos los movimientos de la mamá.   Ella caminaba a un cierto ritmo, los niños hacían lo mismo.   Ella se detenía bruscamente, y los niños iban cayendo uno a uno, como cartas de un naipe, parando las patas.  

Esto provocaba un montón de carcajadas en el auditorio.   Otra vez, la mamá se daba vuelta de espalda y los hacía retroceder, paso a paso, hacia atrás, rítmicamente; hasta que el último se golpea contra la pared, se cae al suelo, botando todos los paquetes y la mamá persiguiendo con un quitasol a todos sus hijos y ellos arrancando.

Todo terminó en una estridente carcajada.

Los artistas del Teatro y Mimo volvieron a saludar, y Jorge dio por terminada la presentación.   Esta duró una hora y tres cuartos en total.

Al final se presentaron todos los niños a saludar.   Luego yo, mi hermana, Jorge, Josefina y el Conjunto.

Fue una presentación sin precedentes en la Escuela.

La Sra. Rebeca estaba que reventaba de felicidad, y se notaba que había llorado.

“¿Ven que yo tenía razón?”, decía a los profesores.

Muchos de ellos también se acercaron a felicitarnos, menos la Sra. Jenny y la Sra. Wolosky, que estaban en un rincón, como escondidas.

Al final, salí yo, y las alumnas me aplaudieron a rabiar.   Agradecí la gentileza en nombre mío y de todo el equipo de trabajo, incluyendo a las mamás que se preocupaban del vestuario y maquillaje.

Agradecí a todos por haber venido a la presentación, “especialmente a la Directora, por todo el estímulo que había recibido de ella”; y finalmente, a los niños, que merecían todos los aplausos por su “esfuerzo y su talento”.   Los felicité a todos, porque habían actuado espléndidamente.   Nos juntamos todos, y Satuco tocó una tonada de despedida.

Fui a despedirme de mi Directora, que tanta confianza había puesto siempre en mí.

“Esto le pertenece a usted, porque sin la confianza que puso en mí, yo jamás habría creído en mis condiciones como Educadora.”

Ella me abrazó llorosa, me apretó con un abrazo emocionado, y me dijo:

“Usted tiene que volver a terminar su carrera, usted nació para EDUCAR”

“¡Qué desperdicio!, ¡qué desperdicio!”, decía, “todo este tiempo que las alumnas habrían aprendido tanto de usted.   Usted tiene una deuda de amor hacia sus colegas, hacia mí, hacia todos los niños que, en los Jardines Infantiles, desfallecen de aburrimiento con las clases de gimnasia.”

“Usted tiene que volver, y yo misma tendré el gusto de entregarle su merecido Título”

Pensé y respondí:

“Algún día será, porque ahora tenemos que terminar con los niños que se han iniciado en el Jardín, hasta que egresen”

Nos despedimos con un cariñoso abrazo.   La Sra. Jenny nos miraba de lejos y nunca se acercó ni ella ni la Sra. Wolosky, que tenía su nieta en mi Jardín.

La Sra. Rebeca se dio cuenta de que yo las miraba, y me dijo:

Siempre van a existir personas como ellas en esta vida, María Antonieta, usted siga adelante, sin tomarlas en cuenta”.

“¡Y recuerde que tiene que volver a terminar su carrera!”

Nos abrazamos.

Nos fuimos felices, los niños muy felicitados y dichosos; las mamás hinchadas de orgullo.

El grupo de trabajo se quedó con gusto a poco, y entre todos pensamos que era una lástima que los niños se fueran algún día, y dejaran de contar con este aprendizaje.

“¡Es una lástima!”, dijo Jorge Lanza.   “Es verdad, jamás había visto algo así, con niños tan pequeños

Satuco también estaba impresionado: “Y eso que yo soy profesor de Folclor en la Escuela, pero nunca imaginé que niños de tres, cuatro y cinco años lograran realizar este espectáculo”.   (El es profesor primario).

Josefina también quedó entusiasmada con seguir trabajando con los niños, igual que Jorge.

Continuamos nuestra labor.



LA  ACADEMIA  MUSICAL
1965, 25 años

La idea de que este trabajo se iba a perder una vez que los niños salieran del jardín, preocupaba a todo el grupo: Alicia, Chepina, Jorge y yo.

Entonces conversando se nos ocurrió crear una Academia Musical donde los niños del jardín pudieran continuar y entrar niños hasta los 13 o 14 años.   Nos quedamos mirando: “Parece una estupenda idea”, dijimos.

Pero lo que no tomamos en cuenta que esta Academia no iba a ser gratis, algo teníamos que ganar los profesores, y aquí surgió el problema del hombre “desde que el hombre es hombre”  EL DINERO.

¡LA AMBICION TENIA QUE ECHARLO TODO A PERDER!

También se quiso incorporar a Alvaro, el esposo de mi hermana, como administrador del mini-negocio.

El horario sería después del Jardín Infantil, desde las 17:30 a 21:00 horas.   Pero todo empezó a cambiar cuando apareció la palabra: PLATA.

Todos los que habían trabajado gratis, con tanto amor y empeño, y estaban felices con su labor, empezaron a ponerse ambiciosos.

Así que no podíamos ponernos de acuerdo con el valor mensual de la ACADEMIA.

Algunos opinábamos que había que empezar cobrando poco, pero otros querían cobrar demasiado.   Empezaron las discusiones por el dinero, a pesar que ya teníamos varios niños ya inscritos, y muchos padres interesados en la Academia.

Por más que lo discutimos, no llagamos a ningún acuerdo.

Fue una lástima, lo sentimos enormemente, pero en esas condiciones no se podía trabajar.

Tuvimos que disculparnos con los padres y con los niños sintiéndolo en el alma, explicarles la situación.

Algunos niños lloraron y los padres quedaron muy tristes.   La idea de continuar con el trabajo empezado tan exitosamente, entusiasmó mucho a todos, pero no fue posible fundamentalmente porque no se puede trabajar en arte con opiniones divididas.

Así fue como “LA ACADEMIA MUSICAL”, abortó antes de nacer.

Continuamos con nuestro Jardín Infantil hasta el año 1968, en el que volví a la Universidad a terminar mis estudios.
Leer más...

viernes, 12 de agosto de 2011

CAPITULO 64 JARDIN INFANTIL MUSICAL



NUESTRA PRIMERA PRESENTACION EN “COLEGIO MARIA INMACULADA”
1964, 24 años.

Estuvimos  seis años trabajando en nuestro Jardín, que cada día se hacía más famoso, no sólo en el barrio, sino en otros barrios también.   Y lo curioso era que, por lo que más se conocía, era por el favorable resultado en niños difíciles o especiales.

Todos los días conversábamos largas horas  con mi hermana, de nuestros sueños, de nuestros logros; conversábamos de sus problemas, inventábamos actividades adecuadas para los normales y los problemáticos.

Componíamos canciones  adecuadas a sus edades, ella ponía la letra: era una magnífica poeta; yo ponía la música.

Un día, se nos ocurrió transformar el Jardín en un “JARDÍN INFANTIL MUSICAL”; fortalecer las aptitudes artísticas de los niños, y completarlas con bailes folclóricos y teatro infantil.  

Pedimos a Chepina Bruna, que era nuestra amiga y profesora de  folclore, que nos ayudara con los bailes y los adecuara a los párvulos.   Nosotras aportábamos los instrumentos, el canto y las composiciones: formamos un “Conjunto Folclórico Infantil”.   También pedimos ayuda a Jorge Lanza, actor y amigo nuestro que aportara con Teatro y Mimo.

Jorge hacía las coreografías e inventaba pequeñas obras teatrales combinadas con MIMO.

Se utilizaban variadas expresiones artísticas en conjunto: baile, dramatizaciones, teatro, mimo, canto, música, ritmo, instrumentos.   Los niños estaban felices, y prácticamente todos participaban.

En el Jardín, siempre se escuchaba cantar, tocar guitarra, piano, flauta, en forma habitual.   También era muy importante la expresión pictórica.

Se logró desarrollar niños con aptitudes excepcionales para la pintura; los hicimos imaginar escenas, ya fuera de la Biblia, de cuentos, historias o creaciones de ellos mismos.

Hacíamos exposiciones con las creaciones pictóricas, murales de los niños, usando diversos materiales.   Algunas creaciones eran muy impresionantes.

Obtuvimos, también, una gran colección de encajes en madera, que cada vez, iban logrando armarlos con mayor facilidad; al punto que el profesor primario que los hacía, decía que eran ya, para niños de ocho a diez años.  

Teníamos un alumno, Claudito, que era verdaderamente impresionante la forma en que dominaba los encajes; se quedaba feliz, en el recreo, armando un cerro de piezas de diferentes encajes, a una velocidad asombrosa: para él era un juego. Tenia 4 años.

El único niño que no recibió casi ningún avance en el Jardín, y que no quería participar, era Raulito, que pasaba con mi papá porque estaba acostumbrado a estar con gente mayor: sus padres eran mayores.   Se lo dijimos a ellos, pero no les importaba, porque a Raulito lo podían venir a buscar hasta las nueve de la noche, y eso les resultaba muy conveniente.

A fin de año, la Presentación estaba lista.  

Los padres, orgullosísimos de sus hijos y sus talentos artísticos, les compraron a todos las vestimentas folclóricas adecuadas, según zona del baile.   Se presentaron bailes de norte a sur: sajurianas, trote, cueca de salón, cueca chilota, bailes coloniales, resbalosa, vals de salón, etc.

Chepina vistió a los niños con exquisito gusto, combinando los colores de faldas, pañuelos y blusas con armonía en cada cuadro.

Algunos padres se esforzaron más, sobre todo los padres de los niños solistas.   En el vestuario, por ejemplo, me acuerdo de Pepito, que iba a bailar la cueca elegante; le compraron botas, espuelas, sombrero, camisa a cuadros, cincha, o sea, perfecto.   Ambos de cuatro años con su acompañante, ella con un vestido de huasa elegante, trenzas, delantal, pañuelo de color.   Bailaron con una picardía, dándole el perfecto sentido del cortejo a la cueca.

Pedimos al hermano de Chepina, Satuco, que tocaba la guitarra y tenía un conjunto, que nos acompañara con la música y los instrumentos.

La presentación era en el Colegio “María Inmaculada”, de monjas alemanas.   Tenía un gran escenario, con micrófono.  

Era un ir y venir de mamás maquillando a sus hijos, vistiéndolos; profesores ensayando.  

Nosotras organizamos toda la presentación.   Jorge Lanza, con sus actores, sus vestimentas y accesorios para escenario.   Era una marabunta de gente, todos ayudando.   Satuco afinando los instrumentos del conjunto y ensayando los cantos.

Alicia y yo, revisando los detalles, llamando a los niños atrasados.

Todos los padres estaban en la platea, y todas las alumnas del colegio y todas las monjas.   Había fotógrafos por cantidades: todos querían fotos de sus hijos.  

La presentación tuvo una acogida espectacular, allí no cabía ni un alfiler.  

Jorge Lanza, como era actor, hizo de presentador, y hablaba por el micrófono, explicando en qué consistían los bailes que se iban presentando.

Comenzaron por el norte, con el trote; cuatro parejas, que lo hicieron muy bien, tranquilos y con aplomo.   Eran niños de tres y cuatro años.   Grandes aplausos.   Luego bailes del centro: sajuriana, resbalosa, cueca; y finalmente, Chiloé.  

Los apoderados nunca habían visto a sus hijos bailar, y estaban boquiabiertos; igual las monjas y toda la platea: aplaudían a rabiar.

Sacaron muchas fotos.

Los actores, ni hablar; lo hicieron fantástico.   Era un número gracioso, la gente se mataba de la risa.   Ninguno se equivocó, salieron a saludar al final y fueron ovacionados.   Luego unos números de Mimos, también originales y graciosos, de un niño de tres años.   También tuvimos una cantante solista de cuatro años, que cantó frente al micrófono con absoluto aplomo, mientras atrás, un grupo de niños de tres y cuatro años representaba lo que ella iba cantando, dramatizándolo.   Ella cantó “El conejito”, de nuestra autoría con Alicia, y tenía la voz de un ángel.

El conjunto de Satuco tocó guitarra, panderos, flautas, bombo, tormento y también iban con sus ropas típicas.

Al final salió Jorge a despedir la actuación, haciéndolos salir a saludar en grupos; al último los solistas de cerca, la cantante y los actores y mimos.

La gente aplaudía, emocionada.

Finalmente, nos presentó a las dos con Alicia, Educadoras del Jardín y a los Profesores de Baile (Chepina) y él, de Teatro, y Satuco, Director del Conjunto Folclórico.

La más pequeña del Jardín, Paulette, le entregó un ramo de rosas a la Directora.   Ella subió al escenario emocionada, dio las gracias a todos y nos animó a continuar realizando esa maravillosa obra con los niños.   Se sacó una foto con todos ellos.   Luego invitó a todos los niños y profesores a un cóctel, que nos tenían preparado.  

Los niños estaban felices, los apoderados nos felicitaban, las monjas también y las alumnas del colegio.   Todos quedaron impresionados de lo que se podía lograr con niños tan pequeños.

Todos volvimos contentos y orgullosos con la Presentación, nunca pensamos que los niños actuaran con tanto aplomo, seguridad y desplante.   Fue una Presentación impecable.

Fuimos a la casa a festejar el éxito.   Nos tomamos un vino, bebidas, sándwich, empanadas.   Los únicos que no fueron eran Raulito y la Sra. Wolosky.   ¡Pero nosotras estábamos demasiado felices!
        
Leer más...

martes, 2 de agosto de 2011

CAPITULO 63 “NUESTRO JARDIN INFANTIL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ”


1962 – 1968, 22 a 28 años

 Junto a mi hermana, nos pusimos manos a la obra en la creación de un “Jardín Infantil” en nuestra casa.   Mi papá nos cedió su dormitorio para poner nuestro jardín.   Compramos dos mesitas con ocho sillas cada una.   Adornamos la sala con cuadros  con escenas de cuentos hechos por nosotras y nuestros amigos, en unas planchas de plumavit.   Carlos Barrios nos pintó el cuadro de Blanca Nieves, que quedó espectacular.

Luego compramos lo básico, plasticina, papel, lápices de colores; pusimos un columpio, libros de cuentos y nada más.

Cuando terminamos el último cuadro, repartimos volantes por le barrio, con ayuda de algunos amigos.

Apenas terminamos de repartir, las dos, con mi hermana, le hicimos una promesa a la Virgen; que si nos iba bien, recibiríamos un niño pobre gratis hasta cuando se fuera del Jardín.

Al día siguiente, empezaron a llegar los alumnos, la mayoría eran árabes de Patronato: Jamal, Jasmín, etc.

Total, el primer día partimos con seis niños.   Y con la plata de la matrícula y el primer mes de colegiatura, compramos lápices de cera, palitroques, algunos rompecabezas de madera, papel lustre etc.   Ya teníamos, al menos, un poco de materiales  para empezar, además de los MATERIALES que se le pedían a los Apoderados: lápices de colores, plasticina, témpera, tijeras.

Al segundo día continuaron llegando niños.   Nos llegaron dos japonesas: Yuriko y Yaeko, y Moisés, un árabe con problemas conductuales y déficit de coeficiente intelectual.   Como el niño era tranquilo, no era agresivo, lo tomamos.

Así pasaron los días, y entre los mismos árabes se pasaban el dato y continuaban llegando más árabes.

Al principio, como eran sólo ocho niños, los teníamos a todos en la misma sala.   Hasta que la Virgen nos tomó la palabra, y nos llega una obrera, con una guagua en los brazos, que no podía trabajar con ella y tampoco tenía plata para pagar el Jardín.   Y le preguntamos:

“¿Cómo llegó Ud. aquí?”

Ella vivía bastante lejos; dijo que estaba tan desesperada que había tomado una micro y, en el primer Jardín que encontrara, iba a suplicar que le dejaran al niño, que se lo había pedido a la Virgen.   Nos miramos con mi hermana, “A LA VIRGEN”.   O sea, la Virgen nos mandó una guagua de meses.   ¡Qué cosa se le ocurre a la Virgen!, mandar una guagua a un Jardín Infantil, en vez de a una Sala Cuna.  

Cumplimos la promesa, aunque se hizo muy difícil, porque no teníamos quien cuidara la guagua, así es que teníamos que andar corriendo de aquí parra allá.

La Virgen también cumplió su promesa, con creces, porque terminado el primer mes de clases, ya teníamos dieciséis alumnos.   Todos estaban muy contentos, tanto los niños como los padres; y no hubo problemas para que ninguno se acostumbrara al Jardín.

Aunque las dos trabajábamos en la misma sala, teníamos dos grupos: a los menores los atendía Alicia; y a los mayores de cuatro años, los atendía yo.   Les hacíamos actividades por separado, y algunas en común.  

Mi hermana era muy creativa e ingeniosa con los niños, y sus relatos de cuentos eran tan impresionantes, que no volaba ni una mosca.

Cuando ya estábamos en el 2° año, habíamos doblado la cantidad de niños y también nos llegó un segundo niño problema, que la mamá no soportaba en la casa.   Era un niño muy maltratado por la madre y medio histérico.   Fuimos de a poco adquiriendo prestigio de Jardín “para niños con problemas”.   Así es que nos seguían llegando niños enfermos, con atraso de aprendizaje, antisociales, tímidos, agresivos que no socializaban con otros niños, y hasta un niño autista, que se columpiaba todo el día.  

Más tarde eran tantos, que  mi papá nos pasó las dos salas que dan a la calle, y nuestro Jardín aumentó su capacidad al máximo.

Tuvimos que comprar más mesas, sillas y materiales didácticos.

Después, nos llegó una segunda guagua de meses, Eduardito Arredondo, que había nacido con diabetes; hijo de padres separados y artistas.  

Periódicamente teníamos que salir a la Posta con Eduardito, por algún coma diabético, pese a la estricta dieta que llevaba.

Al año, el Jardín estaba sobre poblado, y teníamos alumno de jornada completa, con almuerzo.   Eso sirvió para que mi mamá ganara unos pesos.   Entonces, nos repartimos los niños con mi hermana: ella los pequeños y una guagua, y yo los cuatro a seis y una guagua.   Mi mamá nos ayudaba con las dos guaguas cuando podía.

Nos llegó otra guagua, de un matrimonio mayor, francés, Raulito Boudet.   A éste lo tomó como padrino mi papá, que lo adoró desde el principio, y pasaba horas conversando con él.   Estuvo en el Jardín hasta los seis años.   Raulito trataba a mi papá de “abuelito”, y él lo cuidaba en horas más tarde de la hora de salida de los niños.

Un día, sucedió algo impactante para mí.   Llegó una profesora que me hizo la guerra cuando estuve en la Escuela de Educadoras de Párvulos y tuve aquél problema con la Sra. Jenny.   Era la profesora Linda Wolosky, comunista acérrima, que me detestaba.   No contenta con ser mi enemiga, me ponía pésimas e injustas notas en su ramo.   Esta persona tan dañina para mí, venía a suplicarme que le recibiera a su nieta con mongolismo.   Ella era una niña  tranquila, pero no podía ejecutar las actividades de los demás niños; no se la habían querido recibir en ningún otro Jardín.

Le pregunté cómo es que había sabido que yo tenía un Jardín, me respondió que la había mandado la Directora, Sra. Rebeca Stein, porque la vio muy desesperada.   Ella misma me contó que le había dicho a la Directora:

-         “¡Qué me va a recibir, si ella sabe que yo fui la que más influí para que se fuera de la Escuela!”

Y la Sra.   Rebeca le había respondido:

-         “Anda y conoce a una verdadera profesional, incapaz de rencores y bajos sentimientos; es una profesional íntegra.   ¡Te aseguro que sólo pensará en la niña!”
-          
¡Y por eso llegó hasta nosotras!

Yo le dije:  - “El problema, Sra. Linda, es que nosotras no estamos preparadas para recibir niños con retraso tan agudo.   ¿No sería mejor llevarla a un Jardín especializado Diferencial?”

Y ella respondió sin reparos: - “Yo la conozco bien a usted, y estoy segura de que encontrará el modo de ayudarla, porque yo sé que lo que Ud.   No sabe lo inventa”

-         “Sra. Wolosky, se la recibiremos a prueba, y si vemos que nos da muchos problemas, se lo diremos.   ¿Le parece?”

-         Ella aceptó encantada.

-         “Pero la colegiatura, usted comprenderá, será un poco más cara, porque dado que recibirá atención personalizada, tendremos que contratar una persona que se dedique más a ella”

-         “Ningún problema”, dijo, “eso es entendible”.
-         Pagó la matrícula, la colegiatura y hasta se atrevió a  darme un beso de despedida, y a decir: -“¡Que Dios la bendiga!”; cuando ella no quería ni que le nombraran a Dios.

-         “Agradézcale a la Sra. Rebeca Stein, que yo hago esta especial atención con Ud. porque nuestro Jardín no es DIFERENCIAL”, respondí.

-         “Gracias, gracias, mi hijita”, me dijo.   “Le daré su recado”

-         “Y mándele mis más cariñosos saludos”, le dije.

-         “Se los daré, pierda cuidado”

Y se fue, dejando a la niña.

Cuando le conté quién era ella a mi hermana, no cabía en sí, por no comprender que yo “hubiese recibido a esa vieja, que me había perjudicado tanto”, me decía.

-         “¡Y más encima, nos dejó una tonta!”, decía.

-         “¡Tú estás loca!”, me gritó, “¡tú la cuidarás!”

-         “Pero, Alicia”, le dije, “¿qué culpa tiene la niña? Además, venía enviada por la Sra. Rebeca Stein”

-         “A lo mejor es mentira”, dijo Alicia, enojada.
Leer más...

COMENTARIOS RECIENTES


De Izquierda a derecha Miguel Socías, Fabiola Soriano, María Antonieta Montecinos y James Parker