Al Lector; por María Antonieta Montecinos

Esta biografía ha nacido de la necesidad, en primer lugar, de dar a conocer a mis hijos y descendientes, la historia de mi vida,...Leer Más>>>

viernes, 12 de agosto de 2011

CAPITULO 64 JARDIN INFANTIL MUSICAL



NUESTRA PRIMERA PRESENTACION EN “COLEGIO MARIA INMACULADA”
1964, 24 años.

Estuvimos  seis años trabajando en nuestro Jardín, que cada día se hacía más famoso, no sólo en el barrio, sino en otros barrios también.   Y lo curioso era que, por lo que más se conocía, era por el favorable resultado en niños difíciles o especiales.

Todos los días conversábamos largas horas  con mi hermana, de nuestros sueños, de nuestros logros; conversábamos de sus problemas, inventábamos actividades adecuadas para los normales y los problemáticos.

Componíamos canciones  adecuadas a sus edades, ella ponía la letra: era una magnífica poeta; yo ponía la música.

Un día, se nos ocurrió transformar el Jardín en un “JARDÍN INFANTIL MUSICAL”; fortalecer las aptitudes artísticas de los niños, y completarlas con bailes folclóricos y teatro infantil.  

Pedimos a Chepina Bruna, que era nuestra amiga y profesora de  folclore, que nos ayudara con los bailes y los adecuara a los párvulos.   Nosotras aportábamos los instrumentos, el canto y las composiciones: formamos un “Conjunto Folclórico Infantil”.   También pedimos ayuda a Jorge Lanza, actor y amigo nuestro que aportara con Teatro y Mimo.

Jorge hacía las coreografías e inventaba pequeñas obras teatrales combinadas con MIMO.

Se utilizaban variadas expresiones artísticas en conjunto: baile, dramatizaciones, teatro, mimo, canto, música, ritmo, instrumentos.   Los niños estaban felices, y prácticamente todos participaban.

En el Jardín, siempre se escuchaba cantar, tocar guitarra, piano, flauta, en forma habitual.   También era muy importante la expresión pictórica.

Se logró desarrollar niños con aptitudes excepcionales para la pintura; los hicimos imaginar escenas, ya fuera de la Biblia, de cuentos, historias o creaciones de ellos mismos.

Hacíamos exposiciones con las creaciones pictóricas, murales de los niños, usando diversos materiales.   Algunas creaciones eran muy impresionantes.

Obtuvimos, también, una gran colección de encajes en madera, que cada vez, iban logrando armarlos con mayor facilidad; al punto que el profesor primario que los hacía, decía que eran ya, para niños de ocho a diez años.  

Teníamos un alumno, Claudito, que era verdaderamente impresionante la forma en que dominaba los encajes; se quedaba feliz, en el recreo, armando un cerro de piezas de diferentes encajes, a una velocidad asombrosa: para él era un juego. Tenia 4 años.

El único niño que no recibió casi ningún avance en el Jardín, y que no quería participar, era Raulito, que pasaba con mi papá porque estaba acostumbrado a estar con gente mayor: sus padres eran mayores.   Se lo dijimos a ellos, pero no les importaba, porque a Raulito lo podían venir a buscar hasta las nueve de la noche, y eso les resultaba muy conveniente.

A fin de año, la Presentación estaba lista.  

Los padres, orgullosísimos de sus hijos y sus talentos artísticos, les compraron a todos las vestimentas folclóricas adecuadas, según zona del baile.   Se presentaron bailes de norte a sur: sajurianas, trote, cueca de salón, cueca chilota, bailes coloniales, resbalosa, vals de salón, etc.

Chepina vistió a los niños con exquisito gusto, combinando los colores de faldas, pañuelos y blusas con armonía en cada cuadro.

Algunos padres se esforzaron más, sobre todo los padres de los niños solistas.   En el vestuario, por ejemplo, me acuerdo de Pepito, que iba a bailar la cueca elegante; le compraron botas, espuelas, sombrero, camisa a cuadros, cincha, o sea, perfecto.   Ambos de cuatro años con su acompañante, ella con un vestido de huasa elegante, trenzas, delantal, pañuelo de color.   Bailaron con una picardía, dándole el perfecto sentido del cortejo a la cueca.

Pedimos al hermano de Chepina, Satuco, que tocaba la guitarra y tenía un conjunto, que nos acompañara con la música y los instrumentos.

La presentación era en el Colegio “María Inmaculada”, de monjas alemanas.   Tenía un gran escenario, con micrófono.  

Era un ir y venir de mamás maquillando a sus hijos, vistiéndolos; profesores ensayando.  

Nosotras organizamos toda la presentación.   Jorge Lanza, con sus actores, sus vestimentas y accesorios para escenario.   Era una marabunta de gente, todos ayudando.   Satuco afinando los instrumentos del conjunto y ensayando los cantos.

Alicia y yo, revisando los detalles, llamando a los niños atrasados.

Todos los padres estaban en la platea, y todas las alumnas del colegio y todas las monjas.   Había fotógrafos por cantidades: todos querían fotos de sus hijos.  

La presentación tuvo una acogida espectacular, allí no cabía ni un alfiler.  

Jorge Lanza, como era actor, hizo de presentador, y hablaba por el micrófono, explicando en qué consistían los bailes que se iban presentando.

Comenzaron por el norte, con el trote; cuatro parejas, que lo hicieron muy bien, tranquilos y con aplomo.   Eran niños de tres y cuatro años.   Grandes aplausos.   Luego bailes del centro: sajuriana, resbalosa, cueca; y finalmente, Chiloé.  

Los apoderados nunca habían visto a sus hijos bailar, y estaban boquiabiertos; igual las monjas y toda la platea: aplaudían a rabiar.

Sacaron muchas fotos.

Los actores, ni hablar; lo hicieron fantástico.   Era un número gracioso, la gente se mataba de la risa.   Ninguno se equivocó, salieron a saludar al final y fueron ovacionados.   Luego unos números de Mimos, también originales y graciosos, de un niño de tres años.   También tuvimos una cantante solista de cuatro años, que cantó frente al micrófono con absoluto aplomo, mientras atrás, un grupo de niños de tres y cuatro años representaba lo que ella iba cantando, dramatizándolo.   Ella cantó “El conejito”, de nuestra autoría con Alicia, y tenía la voz de un ángel.

El conjunto de Satuco tocó guitarra, panderos, flautas, bombo, tormento y también iban con sus ropas típicas.

Al final salió Jorge a despedir la actuación, haciéndolos salir a saludar en grupos; al último los solistas de cerca, la cantante y los actores y mimos.

La gente aplaudía, emocionada.

Finalmente, nos presentó a las dos con Alicia, Educadoras del Jardín y a los Profesores de Baile (Chepina) y él, de Teatro, y Satuco, Director del Conjunto Folclórico.

La más pequeña del Jardín, Paulette, le entregó un ramo de rosas a la Directora.   Ella subió al escenario emocionada, dio las gracias a todos y nos animó a continuar realizando esa maravillosa obra con los niños.   Se sacó una foto con todos ellos.   Luego invitó a todos los niños y profesores a un cóctel, que nos tenían preparado.  

Los niños estaban felices, los apoderados nos felicitaban, las monjas también y las alumnas del colegio.   Todos quedaron impresionados de lo que se podía lograr con niños tan pequeños.

Todos volvimos contentos y orgullosos con la Presentación, nunca pensamos que los niños actuaran con tanto aplomo, seguridad y desplante.   Fue una Presentación impecable.

Fuimos a la casa a festejar el éxito.   Nos tomamos un vino, bebidas, sándwich, empanadas.   Los únicos que no fueron eran Raulito y la Sra. Wolosky.   ¡Pero nosotras estábamos demasiado felices!
        

11 comentarios:

  1. En este episodio se refleja nuevamente la esencia compleja e integradora de Antonieta; su natural tendencia a estimular y comprender adecuadamente las necesiddes de sus pupilos la llevan a desarrollar un pograma visionario y muy exitoso. Vemos cómo su propia experiencia de reconocimiento de necesidades y estimulación a niños, en el club y otras instancias, derivó al igual que en su propio caso en la estimulación artística privilegiando las capacidades del hemisferio cerebral derecho sin conciencia de la necesidad de procesar todo aquello con el hemisferio izquierdo que nos permite conocer lo que conocemos y generar representaciones de quiénes somos. Consecuentemente este fue un caso más en que Antonieta hizo maravillas sin poderse dar bien cuenta de cómo o para qué lo había hecho.
    Es fundamental que al tiempo que los niños y adultos aprenden una determinada técnica corporal, artística o deportiva, (todas tareas englobadas en la categoría de ejecución) comprendan de qué se trata y cómo están haciendo lo que están haciendo, esto tanto de una manera concreta como guiada con palabras, sin eso ocurre la paradoja tan conocida de que la persona sabe pero “no sabe que sabe”.

    ResponderEliminar
  2. .Perdonen mi ignorancia ,pero no entiendo aquello que dicen en su Comentario , que yo privilegiaba las capacidades del hemisferio cerebral derecho, sin conciencia de la necesidad de procesar todo aquello con el hemisferio izquierdo que nos permite conocer, lo que conocemos y generar representaciones de quienes somos, por lo tanto hago cosas que no sé como ni para qué las hago? ¿ Osea que algo funciona mal en mi cabeza? Me gustaría aclararan esto, por si algun lector, quizas le pasa lo mismo y se asusta como yo.No sé como yo hubiese podido arreglar esta falencia , que ustedes dicen. Pero lo que sé , es que yo sí sabía para qué enseñaba: Para traspasar todo lo
    que llegaba a mi conocimiento como un impulso, casi una obligación instantánea, un deber, de trasmitirlo de inmediato a otro. Eso, si que no sé porqué, sentía esa como misión, porque en muchos casos me iba más mal que bien,en el Colegio por ej. me preguntaban materias mis compañeras, yo les enseñaba todo lo que sabía y luego, me despreciaban, jamás me invitaron a sus casas .Algunas más generosas, me decían:" No le digas nada,ella no es tu amiga", pero yo caía una y mil veces en el mismo cuento y sufría.Nunca entendí porqué me trataban así. ¡ Es a esa incapacidad a la que ustedes se refieren?


    Osea que algo no funciona normal en mi cabeza?

    ResponderEliminar
  3. No! No tiene nada que ver con que algo funcionara mal en tu cabeza. Lo que ocurre es que tu no tenías la costumbre de tomar consciencia (darte cuenta de que era lo que hacías), sólo lo hacías, no era que tuvieras dudas de porqué o para que... el tema es que no pensabas en el COMO... y eso hace difícil empoderarse de lo que se hace. El dato de los hemisferios es para darle un poco más de contenido al tema, pero es una dificultad de orden psicológica no orgánica.
    ¿Cómprendes?

    ResponderEliminar
  4. Sigue con el blog, me tiene muy entretenida!
    saludos
    Paula T.

    ResponderEliminar
  5. .Gracias Paula Toro, me animan mucho personas como tu, soy muy dada al desaliento cuando no me comentan, no sé si le interesa o no a los demas lo que escribo. Sigue comentando. Un beso para tí.

    ResponderEliminar
  6. Sigue siempre muy interesante el blog, para mi emocion recien me doy cuenta que hay comentarios de psicologos ayudando!!!!!
    Pense anteriormente que eran otros lectores
    Mas felicitaciones al blog por lo entretenido y el aporte que dan los psicologos
    GRACIAS!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  7. Hola
    Que tierno ver que ustedes creaban canciones para los niños, todo el esfuerzo para ellos, muestra que realmente te gustaba enseñar

    un gusto

    ResponderEliminar
  8. Fiel al blog,muy bueno, aunque voy en capitulos menores.
    saludos.

    ResponderEliminar
  9. .! Javiera Besa¡ Tu me estás escribiendo hace tiempo y recién te enteras que está Capítulo a Capítulo informado por Psicologos ¡ Pero si la finalidad de este Blog es precisamente ayudar a las personas a travez de la Valiosa información que dan a cada Capítulo mis Psicologos. Es un valiosísimo regalo que yo hago a mis lectoras, para ayudar a interpretar los acontecimientos de ustedes, así, poder ayudarlas a entender mejor sus problemas y no sufrir tanto como sufrí yo. Un beso.Tu ayuda a tus amigas , invítalas a leer el Blog.

    ResponderEliminar
  10. . María Lecaros. Gracias por tu estímulo, tu como Parvularia te será de gran utilidad este Blog, me encanta saber que estoy ayudando a una colega, ya que no pude hacerlo cuando me lo pidieron por razones , que si tu has leído el Blog, la sabes. Ahora la Música, está pensada para esa edad. La pondremos al final del Blog si la quieres utilizar.Hay para viversas edades del Jardín y Sala cuna, espero te gusten.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  11. .Javiera Elisa Morandé : Gracias por tu fidelidad al Blog, me alegra que lo estés leyendo del principio, así, podrás entender mejor toda la trama psicológica que comentan mis Psicólogos ,cada Capítulo. Tú como estudiante de Literatura, te será de gran utilidad, eso es lo que yo pretendo, ser útil y a la vez, enseñar lo que me enseñan ellos.! Ellos son lomáximo ¡Un beso.

    ResponderEliminar

COMENTARIOS RECIENTES


De Izquierda a derecha Miguel Socías, Fabiola Soriano, María Antonieta Montecinos y James Parker